jueves, 29 de septiembre de 2016

Sounds and songs for the autumn

Kodaline
Hola, bienvenido a tu jueves de In Your Own Times como la mayoría de los 52 jueves del año. Bien sabes que la semana pasada entró el otoño aquí en Norteamérica y la primavera por allá abajo, en los Andes, y sé que es una de esas épocas de bajón que te dan con todo en #LauraSad, en los truenes y en la soledad que para los universitarios foráneos es una acompañante obligada. No se me ocurría mucho que contar, en primera porque estaba en exámenes parciales en la Universidad, y eso quita tiempo creativo y te pone a pensar con lo que tienes a la mano, y con lo poco que recuerdas de tus torres de libros de treinta metros. Segunda. había estado obsesionado con OneRepublic, ya sabes, la euforia de que grabaran Kids en la Ciudad de México y sus canciones más atmosféricas, pero aproveché esas dos cosas y me dije ya es otoño y me va a dar la depre, como de costumbre. Sácale provecho a eso

Hoy escribí sobre algunos grupos, bandas o artistas que le darán "en la torre" a tu cerebro depresivo por default en estas épocas, y aunque esta vez el (la) maldito(a) que te tompió el corazón no tiene la culpa. Es solo un desbalance químico de tu cuerpo y la ausencia de exposición al sol lo que te pone así. Empecemos:

Kodaline

La banda de Steve Garrigan. Exactamente, pero antes de ser Kodaline, seguramente los conociste por su nombre anterior, 21 Demands. Ya sé, tampoco los conocía hasta hace unos dos años. Para los fanáticos de John Green y The Fault in our Stars los conocí por una canción de su álbum In A Perfect World que aparece en su soundtrack, del que ya hablé en dos entradas anteriores: All I Want, su canción más escuchada en Spotify, pero Kodaline es más que eso, y es más que una banda al mero estilo de Jimmy Eat World ahí por el 2008, aunque con un sello característico, medio folk, de la onda de Jake Bugg y tirándole un poco a Sum 41, pero no. Sabes de sobra que detesto quue la gente solo se clave con los singles y no conozcan más de una banda, así que dejaré dos álbums: In A Perfect World y Coming Up For Air. El segundo tiene elementos de Jimmy Eat World en canciones como Coming Alive y recomiendo profundamente este trabajo, aunque si quieres algo más sad, puedes recurrir al primero que mencioné. No te decepcionarán.

Lifehouse 

Sabes de sobra que soy fanático de Smallville, y sabes que esta banda no quedará relegada de este post. Muchos los conocimos por Everything, y consideramos a No Name Face su mejor trabajo a la fecha, a pesar de ser un álbum debut. Si no sabes apreciar la música lenta y el rock alternativo, abandona este post lo antes posible. Alejándonos un poco del 2001 y volviendo a la actualidad, son pocas bandas y artistas los que presentan su esencia inicial, ya sabes, por toda esa onda de las disqueras y su afán de pedirles que pongan más sintetizador y vendan un millón de copias, o se retiren. Out Of The Wasteland empieza sonando a cualquier trabajo anterior de Motel y The Calling, pero progresando se convierte en un James Blunt del 2005 o 2008. Altamente recomendables, tampoco te dejarán con vacios existenciales.

The Goo Goo Dolls

Una de las favoritas de siempre. Van más allá de Iris y unas cuántas recepciones mediocres recientes. Autores de verdaderas joyas del rock alternativo, la banda de John Rzeznik ha hecho gala de algunos proyectos que no muchos se dan el tiempo de escuchar, pero que mi curiosidad me hizo encontrarlos. Si quieres llorar toda la tarde, te dejo con Let Love In del 2006, jugando el todo por el todo. Quieres rock ochentero, tendrás eso en Dizzy Up The Girl de 1998. Quieres mainstream? Tenemos Magnetic del 2013, bastante alejado de su sonido original. Hablando de llorar hasta quedarte dormido bajo las cobijas, te dejo Without You Here, Become, Feel the silence, Better Days y Let Love In del Let Love In (Valga la redundancia), Come to me del Magnetic y Before It's Too Late de Transformers: The Album. Basta con eso y unas galletas de animalito remojadas en leche para que mueras. Si solo quieres alternativo, Real (Single), Slide y Black Balloon del Dizzy Up The Girl. Por mi, escucha toooooda la discografía, hasta su primer álbum de 1988. The Bests.   


Jimmy Eat World

Okay, los mencioné un poco arriba, pero considero que los de Arizona no decepcionarán nunca de los nuncas a nadie. Todos los conocemos... ¿No?. Demonios, esto será un poco difícil. Ya sabes, Bleed American, The Middle, ¿No? Bien. Retomemos. Esta banda liderada por Jim Adkins tiene muchos méritos, y no ha ganado un Grammy porque los de la NARAS son unos injustos desgraciados que entregan premios de rock a quienes no hacen rock. ¿En qué cabeza cabe eso? Carajo. Anyways, se la han sabido montar junto con bandas de su misma generación, como Maroon 5 o MUSE (Ya escribiré de ellos pronto), 1994. En sus trabajos recientes conservan su chispa de aquel glorioso y alternativo hasta los codos Bleed American en el 2001. O podemos avanzar un poco más y toparnos de frente con Chase This Light, el álbum más infravalorado de su discografía, que bien vale la pena echarle una ojeada, porque te dejará con más de cinco sorpresas.


James Blunt

No se necesita mucho alarde para hablar de James Blunt. De sobra lo conoces, por You're Beautiful en el 2004-2005, pero hay varias historias más allá de este guitarrista, sociólogo y sabe Dios cuántas cosas más. Varias de sus canciones fueron compuestas durante el conflicto de Kosovo (Allá por los Balcanes, junto a Serbia), pues fue soldado del  Ejército Británico, que pagó su universidad. De ahí el por qué son tan profundas y buenas. Con todo el Back to Bedlam tenemos, y luego con All The Lost Souls. Si tenemos a un multigénero que tiene para cortarte las venas, como para levantarte los ánimos, tenemos a James Blunt, contrastando su primer trabajo con Moon Landing, bastante extraño en sí, folk en su mayor parte, y bastante alegre y llegador. Dejemos sus méritos como solista y recordaremos Primavera in Anticipo con Laura Pausini. Date una vuelta y tendrás hecho tu día.

Espero que el post de hoy haya sido de tu agrado, y tengas listas las galletas de animalito (Remojadas son más peligrosas). Tomando las recomendaciones a grandes rasgos, solo te invito a hurgar en toda su discografía y no a clavarte en los sencillos, como la mayoría de las veces suele pasar. Nos estaremos leyendo el siguiente jueves. Si el post te gustó, deja tu comentario en la parte de abajo. Que tengas guapo jueves, el mejor día de la semana.

Fin de la transmisión.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

México: tierra de culturas y videoclips musicales extranjeros.

 
OneRepublic afuera del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México.

Hola a todos, menos al DAESH. A ellos no por terroristas. Hoy es jueves de In Your Own Times, aunque un poco irresponsable, destinar un tiempo considerable antes de exámenes, si, para escribir el post de esta semana, y de la que viene también. Normalmente hago una introducción a lo que pasa en mi vida, pero no tengo otra cosa que decir, aparte de transferencia de calor y cálculo.

Esta semana empezó el domingo, si, no empieza los lunes como todo el mundo piensa, y encendí el televisor, para encontrarme con el especial de OneRepublic en Telehit (Televisión basura, imitación barata de VH1, pero es lo más rescatable en cuanto a música en México). Y fue que me vino la idea de este post a la cabeza. Esta semana hablaré de algunos videos de bandas extranjeras grabados en nuestro país. México tiene mucho que mostrar al mundo, además de crisis económicas, bolsas de cadáveres decapitados, feminicidios y balaceras. México es un país cosmopolita. Es normal ver japoneses y otomíes por las calles de Toluca (La ciudad donde estudio), es normal ver hermosas fachadas antiguas y edificios de cristal. Es normal ver gente pobre y gente pudiente en un mismo espacio, y también es normal ver talento por aquí y por allá (Somos buenos ingenieros), y supongo que es una buena oportunidad de mostrar esa faceta a todo el mundo, como ya hicieron algunos de estos cuatro grupos. El subtítulo los enlazará a youtube:

El Sol no Regresa de La Quinta Estación (2004).

Hace ya un tiempo que Natalia Jiménez y compañía pintaron su línea cada quién por su lado, y en su carrera, este grupo español, nos trajo una canción bastante movida para hablar de rupturas, noches de borrachera y amores destrozados. Aunque ya tiene unos doce años, este video fue grabado en la Ciudad de México (Reconocible por los Vochos verdes que fungían como taxis). En el video, grabado en una sola toma, vemos a Natalia caminando por una calle peatonal en la Colonia Roma, cerca del Zócalo, mientras aparecen intermitentemente los demás integrantes con sus instrumentos aparte, normalmente en la parte del coro de la canción. Este andador nos muestra las bellezas que tiene la ciudad, que de sobra sabemos. No muestra lugares emblemáticos en sí, pero da muestra del pasado que antaño tuviera la ciudad.

When You Were Young de The Killers (2006).

Si, hemos escuchado y extrañado bastante a esta banda desde su receso, en el 2013, y ese último video, Just Another Girl nos dejó con la incertidumbre de la separación o no. Los extrañaremos quienes no podremos ir al Corona Capital de este año. Sabemos que México es una adoración para ellos, como pudimos escuchar en Happy Birthday Guadalupe!, que para nada es su mejor canción, pero elementos como el nombre de la chica, el café y las tortillas para consolar su corazón y el mariachi de fondo son muestra clara. Este video fue grabado en Tlayacapan, Estado de Morelos, Pueblo Mágico y Cuna de Los Chinelos, una danza folklórica bastante alegre. Nos muestra la historia de una infidelidad, con flashbacks de cómo esta pareja, bastante pueblerina y chapada a la antigua se conoce, se casa y vive su vida matrimonial, hasta la cuerneada. El pueblo parece sumergido en el pasado, y las iglesias que aquí aparecen, son como tal fuera del video, antiquísimas. El pueblo es un encanto, y una excelente locación para el video de una de sus mejores canciones. Aplausos.

A Head Full Of Dreams de Coldplay (2016).

Si algo apreciamos en los videos de este álbum de Coldplay (A Head Full Of Dreams), es que intentan dar a conocer la cara de los países que no conocemos y la situación actual del mundo, pero que, aunque estemos mal, siempre hay una esperanza y muchas cabezas llenas de sueños, como en Up&Up, que muestra buenas imágenes del mundo, pero también malas, siempre revelando un trasfondo multicolor bastante atractivo; en Hymn For The Weekend, que indignó bastante a los hindúes, pero no se dieron cuenta de la faceta maravillosa que dieron a conocer mediante el video; y finalmente el grabado en la Ciudad de México, A Head Full Of Dreams. Estuve en parte de la grabación en el concierto del 17 de Abril, pero en el resto no. Me encantó que no mostraran lugares emblemáticos, pero mostraran un poco de lo trabajadora que es la clase mexicana, aunque mostraron un poquito de lo hermosa que es la Colonia Condesa, con sus fachadas porfirianas y sus calles arboladas, el público mexicano, por demás mixto y cosmopolita, y dejaron en claro que por nada, dejarían al público de México en segundo plano.

Kids de OneRepublic (2016).

El más reciente de los cuatro videos de este post. Anteriormente OneRepublic había hecho un video de I Lived (Último single del álbum Native de 2014) para agradecer a México por todo, mostrando imágenes emblemáticas de la Ciudad de México, como la Catedral, el Bosque de Chapultepec, con los voladores de Papantla, el Zócalo, el Templo Mayor y el Palacio de los Deportes. Y parece que México los dejó con inspiración para regresar y tener a la ciudad como locación del video del segundo single de Oh My My, su cuarto álbum (Sale el 4 de Octubre, así que si son OneRepublicans, estén al pendiente). Las escenas iniciales son lugares emblemáticos, como el Museo Soumaya, el Palacio de Bellas Artes y el Monumento a la Revolución, pero la historia no va por ahí, sino que nos traslada a un callejón en San Ángel, según leí, arreglado de forma que no parece un video de OneRepublic, siguiendo a un chico que se muere por confesarle su amor a la vecina de enfrente. Según Ryan Tedder, es un edificio vivienda de estudiantes, y está adornado con girasoles, mesas de café, focos de colores y bancas de parque, dando un aspecto hipster bastante llamativo. Ambos protagonistas son mexicanos, y los extras también, aunque el director del video es estadounidense, quien grabó el video en tomas de 360°, dando un efecto de ser grabado, como el de El Sol No Regresa y A Sky Full Of Stars de Coldplay en una sola toma. En una de las escenas, Dulce María hace una aparición bastante rápida. A mi parecer, es la canción más pegadiza de este álbum, y todavia no lo escucho completo. Esperemos a ver qué nos depara Oh My My, porque tal parece una combinación de Native y Waking Up (En los efectos atmosféricos).

Bien, este fue el post de la semana. De verdad recomiendo bastante los cuatro videos, pues destacan un pedacito de 1400 kilómetros cuadrados de México, y aunque no son de todo el país, dan muestra de que México es bastante atractivo y rico en cultura, y sobretodo, en talento. Espero que les haya gustado. Muchas gracias por tomarse el tiempo de leer este, su espacio. Me gustaría leer sus opiniones, y pueden dejarlas en la parte de abajo. Que tengan guapo fin de semana, y a quienes tenemos exámenes, les deseo (Nos deseo) todo el éxito del mundo.

Fin de la transmisión.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Solo para serieadictos atrapados en el pasado

 
Supernatural. Hace juego con las series de abajo, pero es sólo para fanáticos, y solo vi la cuarta temporada, que por cierto está genial.

Hola a todos, menos a los que comen Nutella por ser "únicos y diferentes". A ellos no por fomentar la desaparición de miles de hectáreas de bosque en Indonesia y dejar sin hogar y orillar a los orangutanes a la extinción. Hoy sería jueves de In Your Own Times, pero como de costumbre, no me dio tiempo a editarlo, y como todos los jueves -literalmente- he venido a hacerles la vida miserable. Okay, no, pero he venido con unas cuantas ideas desde el jueves pasado, que cumplí veinte años, y me di cuenta de lo rápido que pasa el tiempo. Ya estoy en quinto semestre de mi carrera, ya tengo veinte años, ya tengo más amigos y ya terminé de escribir dos libros. 

No digo que ya no se hagan buenas series, pero el género de acción y superhéroes está hípervalorado. Todo en el cine son superhéroes, antihéroes y villanos. Y las pocas series buenas, aparte de Supergirl y The Flash son de géneros policiacos y tramas de asesinatos. Esto me vino a la mente mientras escribía el post de hace quince días, escribir sobre algunas de las series que marcaron mi vida (Marcar suena a que me hicieron insensible, pero no es el concepto que busco). Algunas o todas ellas ya las conocen. Aquí están:


Sabrina: The Teenage Witch

¿Quién no recuerda a Salem, a la tía Hilda y a la tía Zelda? Cuando tenía cinco años empecé a verla, pero como crecí viéndola, al principio no sabía de qué trataba. Solo sabía que Sabrina era una bruja, que tenía un gato parlante y que estaba loca por Harvey. Que tenía demasiadas actividades extracurriculares y que viajaba al mundo mágico a través del clóset de su cuarto. A pesar de no entender el concepto, me divertía mucho. Una de esas series que, aunque a veces no tiene sentido, definitivamente es divertida y se ganó un lugar en mi corazón. Y la ship favorita de todos: Melissa Joan Hart y Nate Richert. Siempre supe que Sabrina y Harvey acabarían juntos.

All Grown Up!

Muchos dicen que las series animadas no cuentan, pero claro que cuentan demasiado. Siempre quise saber qué pasaba cuando Tommy, Carlitos (Chuckie en España y otros países), Kimi, Fili y Lily, Dilan, Angélica y Susie crecían. Y me encontré con esta serie. Una de las últimas caricaturas que realmente dejaban una enseñanza. Las de hoy son solo violencia y comedia absurda, y esta fue la última serie animada de verdad para mi. Ver antiguas tramas de Rugrats reintegrarse a los personajes era una de las cosas que realmente me ponían alegre, como el regreso de Reptar y cuando Angélica redescubre a su muñeca Cynthia.

House


Ya se que me tocó crecer mientras veía series buenas. Y esta es una de las mejores. Esta serie redefinió todo concepto sobre enfermedades que tenía, y lo que pasaba detrás de las pareces de los hospitales (Aunque sé que no es así. ¡Bueno fuera!). Tramas adultas para un chico de diez años, LOL, pero así es la vida. Me encariñé demasiado con el primer equipo de House, y no pasó lo mismo con el segundo. Sin duda uno de mis favoritos era el Dr. Wilson, y refleja perfectamente lo que es una amistad verdadera, claro, entre un misántropo y un soltero empedernido. Las escenas de los pacientes de las primeras cinco temporadas era increíbles. Sé que se basaban en diagnósticos reales, pero no lograré entender cómo rayos recreaban cada síntoma perfectamente, cómo armaban la historia de cada capítulo, y sin duda, la serie en español es más divertida que en inglés.

Fringe

No terminé de verla, pero es una de las mejores creaciones de la ciencia ficción. J.J. Abrams es bien conocido por hacer series y dirigir películas de tramas futuristas, como Super 8, Cloverfield, Star Trek y Star Wars Episode VII: The Force Awakens. Yo lo llamaría el heredero de Aldous Huxley, pues sus conceptos de física cuántica, conspiraciones, biotecnología, vida en otros planetas y otras cosas relacionadas con la ciencia, la química y los viajes interestelares son sorprendentes. Esta serie relata un escuadrón del FBI dedicado a fenómenos inexplicables. Conforme se desmenuza la trama, veremos el origen de algunos fenómenos, relacionado a un portal entre universos paralelos en el medio de un lago congelado, hecho por un científico loco que perdió a su hijo por una enfermedad que no pudo curar a tiempo (Escasos veinte minutos). Se ganó un lugar entre mis series favoritas, de las que ya casi no hay. Olivia Dunham y Peter Bishop son dos de los oficiales de dicho escuadrón, y obviamente se ganaron un lugar en mi kokoro y en este post.

How I Met Your Mother

Revolucionando el concepto de Friendzone, que desde la antigüedad era conocido (Veamos a Helena de Troya y Aquiles), junto con (500) Days of Summer, esta serie, relatada por Ted Mosby a sus hijos, cuenta cómo conoció a su madre, aunque más bien parece que cuenta cómo se enamoró de la tía Robin, y cómo esta lo friendzoneaba. A pesar de la comedia, tiene sus buenos momentos de drama. Una serie que pasé la preparatoria viéndola todos los fines de semana. Una de las favoritas de siempre, de mi y de muchas otras personas. Tenía que mencionarla por todos los Ted Mosbys que se encuentran en su misma situación, y porque puedo pasar horas y horas viéndola. Para mi hermano y una de mis amigas, ESTA es LA serie, no es una serie cualquiera, es LA serie. Podemos apreciar las escenas en flashback en algunos de sus episodios, o la misma cosa desde el punto de vista de los seis protagonistas, sobretodo de Barney Stinson, de Marshall o de la tía Lily -literalmente la tía-, quien a pesar de su inocente apariencia es todo un demonio. En algún capítulo se revela que tuvo un aorío con Ted, aunque este arquitecto siempre estuvo tras -literalmente- la tía Robin. Disfrútenla mucho si no la han visto.                                                                                     

Malcolm in the Middle

La reina de las series millenials tengo que agregar antes de seguir hablando de esta familia de clase media, cuyo apellido nunca conocí ni conoceré nunca. Al principio la odiaba, pero todos somos torpes cuando somos niños, ¿quién lo niega? Varios -si no es que todos- de nosotros identificamos a nuestras madres con Lois, gritona e intuitiva, mandona y, sobretodo, controladora. No sabría cómo empezar a describirla sinceramente, pues fueron varios años viendo a Jane Kaczmarek enfrascada en volver -y cito- a sus hijos algo medio útil para la sociedad. Aunque parezca que Malcolm es el epicentro de todo este asunto -y se supone que lo es-, el personaje central para mi siempre fue Lois, ¿qué sería de esta serie sin ella? Saca tus propias conclusiones, mínimo hasta que él se marchó a la universidad. Igual que en Smallville, el soundtrack está genial, combinando rock alternativo con punk rock y pop ochentero,  

Smallville

Definitivamente mi serie favorita por siempre y para siempre. La primer serie que empecé a seguir en mi vida (Si, mis papás me tapaban los ojos en las escenas íntimas). Le seguí el hilo desde antes de entrar a la primaria. Ademas de definir mi percepción actual de las series, también definió mis gustos musicales. Tiene un soundtrack super genial en cada capítulo. La historia de los creadores Alfred Gough y Miles Millar se me hace un universo perfectamente exacto, pero cada nuevo capítulo es un misterio. La temporada que recuerdo con más cariño es la primera, donde Clark se enfrenta a los primeros mutantes por las rocas de kryptonita y conocemos a su amor no correspondido (Aparte, andaba con Whitney), Lana Lang, y a la que nunca lo tendría, Chloe Sullivan. Cada aventura, cada efecto otorgado a las escenas de acción, cada aventura de preparatoria. No lo sé, todo lo que escriba aquí quedará pequeño. Después de la séptima temporada le perdí el hilo, aunque Brainiac y el General Zod hicieron de las suyas en los capítulos que veía con intermitencia. Las actuaciones de Tom Welling (Ya no concibo a un Superman que no sea el de Smallville), Kristin Kreuk, Allison Mack, Erika Durance, Anette O'Toole, Michael Rosembaum y Laura Vandervoorth son cosas que no se olvidan.

Este ha sido el post de la semana, esperando como siempre, que les haya gustado. Recordar series a veces me pone un poco sentimental, pero bueno, así es la vida. Lamento no haber podido publicarla el jueves, pero entre idas y venidas, trabajos y gráficas no me había dado tiempo de editarlo. Nos leemos hasta el jueves. Que tengan bonita tarde.

Fin de la transmisión.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Conquistando el mundo desde Escandinavia: Kygo y Avicii


Hola a todos. Hoy es un jueves de "In Your Own Times" especial para mi. Hoy es 8 de septiembre, hoy cumplo 20 años (Aplausos), hoy cambio de dígito, y más que un monumento a la egolatría y a mi egocentrismo, este día quiero hablar de música, si, de música.
No pienso volver a hacer top 11 nuevamente, pues siento que estaba dándole un toque medio aburrido y repetitivo a este espacio. Esta semana voy a hablar de dos verdaderas joyas de la electrónica, que se han encargado de poner a la península de Escandinavia como epicentro de la música electrónica, principalmente el house. Esta vez hablaré de dos personas nacidas a escasos tres días de distancia (Aunque con unos dos años de diferencia), como mi amiga Janette y yo (Su cumpleaños es el domingo 11). Si, ella sabe lo que es festejar su cumpleaños, mientras el mundo enloquece por los atentados de la Torres Gemelas.
Ya he hecho demasiada introducción, y aunque ya hice mención de uno de ellos hace unos tres meses, el tiempo cambia, y las cosas cambian con él.

Avicii


Tim Bergling, mejor conocido como Avicii, nació el 8 de septiembre de 1989, en Estocolmo, Suecia. últimamente su pseudónimo ha sonado bastante, pues el pasado Domingo dijo adios a los escenarios en Ibiza, después de muchos problemas de salud. Creo que ningún millenial podrá decir que no extrañará su música. Avicii había creado su propio sonido, fácilmente reconocible, una extraña nota aguda de vaivén en sus canciones, normalmente introducida en la parte del coro. A sus 23 años había hecho algo que muchas personas no hacen en toda su vida: ser reconocido a nivel mundial como el Dios de la Folktrónica, y con dos álbumes bajo el brazo y cantidad de singles independientes, como Levels se hará resonar su adios como nunca. 

Stories supuso un bajón de ventas en su carrera, aunque nunca acabaré de entender por qué un álbum de buena calidad no logró ponerse en la cima de las ventas. Tal vez las personas dan muchos méritos a la música genérica y no a la originalidad que presentan artistas como él. Para quienes no se hayan dado el tiempo de escuchar más que Waiting For Love, con mucho gusto los invito a escucharlo. 

Si quieren mis recomendaciones, tenemos a Talk to myself para introducir, con un sonido bastante noventero y dance. Seguimos con Broken Arrows, que es la estrella del disco. Ten More Days con su sonido oscuro, da ese toque bastante serio, sin perder el ritmo. Can´t Catch me supone el toque reggae, bastante extraño en Avicii, pero que encaja perfecto con esta gama de sonidos. Sunset Jesus, Somewhere in Stockholm y Trouble dejan una estela, un remanente de lo que antaño fuera True, con esa guitarra acústica y el piano de fondo. City Lights y Gonna Love Ya son mis últimas recomendaciones. No menosprecien este álbum en el que Tim estuvo trabajando por dos años.

Kygo

Kygo y Julia Michaels en la ceremonia de clausura de Rio 2016.

Kyrre Gørvell-Dahll, mejor conocido como Kygo, nació en Singapur el 11 de septiembre de 1991, pero es de nacionalidad noruega. Hemos escuchado bastante de éste, que me atrevo a llamar el Heredero de Avicii. No lo superará nunca, pero tiene bastantes méritos en el mundo de la electrónica. Recientemente pudimos ver su actuación en Ibiza, junto a James Blunt, con la canción Firestone, y en la ceremonia de clausura de Rio 2016, con Julia Michaels y un aguacero encima, con Carry me, y su sonido bastante parecido al de Avicii. Ademas de su trabajo, ha hecho varios remixes bastante buenos, como Midnight de Coldplay y I see fire de Ed Sheeran.



Para seguir hablando de Kygo, tuve que haber escuchado de cabo a rabo su primer álbum. Ya lo hice. Contrario a la crítica de dos estrellas, en la que dice, cito, que tiene un noventa porciento de artificio y un diez porciento de físico, supongo que refiriéndose a los toques electrónicos, me atrevo a contradecirlo. Cloud Nine es un espectacular álbum debut, semejante al trabajo (Ya lo dije) de Avicii. Ambos tienen mucho talento a la hora de componer con instrumentos normales, pues ambos manejan bien la guitarra y el piano. 

Este álbum es bastante atmosférico. Te sumerge inmediatamente en una atmósfera bastante onírica, y las colaboraciones están de lujo. Por un lado tenemos a los desconocidos, Pearson James, Maty Noyes, RHODES, Angus y Julia Stone. Por el otro tenemos a John Legend, Tom Odell, Kodaline, Julia Michaels y Conrad Sewell, que se encargarían de dar voz a esas melodías pulsantes y vibrantes.

Puntos fuertes
  • La composición fuertemente acústica en la mitad del álbum, con el piano y la guitarra es una excelente base para las canciones de este álbum.
  • Los toques electrónicos y la envolvente y nocturna atmósfera, que te llevará a los cielos invernales y boreales de Noruega, por dondequiera que le busques.
  • Las voces elegidas para el álbum son de lo mejor.
  • Es un álbum que, musicalmente hablando es genial, pero en la parte de la lírica y la construcción coral, arrasa a todo lo que tenga enfrente, comparando con otros DJ´s de su misma categoría. Kygo puso alma y corazón en este trabajo.
Puntos débiles
  • El ritmo lento en unas canciones, viene bien, pero después de un tiempo se vuelve pastoso.
  • El uso de algunos sonidos hace que se le compare mucho más de lo debido con Avicii. Sim embargo, el sonido que Kygo crea es original.
  • Una conclusión muy de bajón para este álbum, con For What It's Worth. Merecía algo más explosivo, aunque Carry me alivie un poco el bajón, apareciendo previamente. 
Mejores canciones:
Stole the Show, Raging (Me atrevo a decir que es la mejor del álbum) con Kodaline, Firestone con Conrad Sewell (Esta canción lo catapultó al éxito), Happy Birthday con John Legend, Oasis con Foxes, Not Alone con RHODES (Bastante de vals de bodas, muy buena), Stay con Maty Noyes y Carry me con Julia Michaels.  

Espero que este post les haya gustado, y que después de volver a hablar de música electrónica, no tengan que recurrir a un linchamiento, o peor aun, a dejar de leerme. Saben que este es su espacio de todos los jueves. Iré a seguir disfrutando lo que queda de mi cumpleaños. Que tengan guapa semana.

Fin de la transmisión.